La arquitectura de microservicios es muy conocida hoy en día. Ofrece beneficios importantes como escalabilidad, flexibilidad y facilidad de mantenimiento para programas.1 En esta arquitectura, una aplicación se divide en pequeños servicios independientes. Cada servicio hace una tarea específica y se comunica con los demás por medio de APIs.1 Esta forma de trabajar facilita el desarrollo y despliegue de los programas, además de simplificar las pruebas y el escalado.1
Aspectos Clave
- La forma en que están hechos los microservicios ayuda con la escalabilidad, adaptabilidad, y son fáciles de mantener.
- Los servicios pequeños se conectan por medio de APIs. Esto agiliza el desarrollo y pone en marcha las aplicaciones rápidamente.
- La posibilidad de probar y escalar cada parte del sistema por separado es un beneficio enorme de los microservicios.
- Para trabajar con microservicios, Node.js y Docker son dos tecnologías muy importantes.
- Hacer integración continua y despliegue sin parar son prácticas esenciales a la hora de manejar microservicios.
Introducción a los Microservicios
Los microservicios son pequeñas partes que trabajan juntas en una aplicación más grande.2 Cada uno se ocupa de una tarea en específico y se comunica con los otros por medio de APIs.2 Esto hace que sea más fácil crear, probar y ajustar las aplicaciones.2
Usar microservicios trae ventajas importantes.3 Por ejemplo, podemos aumentar o cambiar un servicio sin afectar los otros.3 Esto también facilita mantener y mejorar las aplicaciones con el tiempo.3
Node.js: Un Entorno de Ejecución Poderoso
Node.js es un entorno para correr JavaScript en el servidor. Ayuda a hacer aplicaciones que crecen fácilmente y son rápidas.4 Es clave para el diseño de pequeñas partes de software, los microservicios.
Se destaca por cómo maneja la entrada y salida, su capacidad de añadir funciones fácilmente. Además, tiene muchos extras como bibliotecas y marcos de trabajo.
Características Clave de Node.js
Node.js tiene varios puntos fuertes:
- Usa un proceso de entrada y salida sin bloqueo. Así, las aplicaciones pueden manejar muchas peticiones de usuario a la vez.
- Cuenta con un sistema para organizar el código. Esto ayuda a mantener todo en orden y es fácil de reusar.
- Hay una gran cantidad de herramientas extra, hechas por la comunidad. Por ejemplo, Express.js que acelera la creación.
Ventajas de Utilizar Node.js para Microservicios
Optar por Node.js para microservicios trae varios beneficios:
- Las aplicaciones crecen bien, soportan muchas conexiones al mismo tiempo gracias a su manera de tratar las entradas y salidas.
- Tiene un buen rendimiento porque usa un motor de JavaScript muy potente, V8.
- Fomenta el reciclaje de código. Así, se puede usar código en diferentes partes sin problema, lo que hace más rápido y eficiente el trabajo.
- Ayuda a hacer y poner en marcha aplicaciones más rápidamente gracias a su diseño y herramientas.
Así que, elegir Node.js es una gran decisión para trabajar en microservicios. Ofrece flexibilidad, potencia, orden y velocidad en el desarrollo.4
Docker: La Plataforma de Contenedores
Docker es una plataforma de código abierto para trabajar con aplicaciones. Permite a los desarrolladores guardar aplicaciones y sus partes en contenedores fáciles de mover. Así, se hace más fácil desarrollar, desplegar y manejar apps.5
¿Qué es Docker?
Docker ayuda a crear y correr aplicaciones en contenedores.5 Estos contenedores son como cajas independientes que se ejecutan aparte de la máquina principal. Son más ligeros y eficientes que las máquinas virtuales.5
Beneficios de Docker para Microservicios
Docker aporta mucho a los microservicios. Permite aislar procesos, estandarizar entornos y facilita mover aplicaciones entre sistemas, lo que es clave.5 Además, ayuda a los developers a poner sus aplicaciones en contenedores fácilmente. Esto es vital en arquitecturas distribuidas populares hoy.5
Docker es esencial para trabajar con microservicios. Ayuda a manejar y correr aplicaciones en cualquier lugar de manera eficaz.5 Muchos lo usan: más de 20 millones de developer mensuales y más de 7 millones de apps hechas con Docker. También cuenta con más de 20 mil millones de descargas de imágenes cada mes.6
Arquitectura de Microservicios con Node.js y Docker
La arquitectura de microservicios divide una app en servicios pequeños1. Cada uno funciona de forma autónoma. Esto permite cambiar, crecer y adaptarse rápidamente1.
En los últimos años, ha crecido el interés en esta arquitectura por sus ventajas1. Ofrece mejor escalabilidad y flexibilidad. Los servicios se comunican a través de una API1.
Docker facilita mucho trabajar con microservicios1. Ayuda a los desarrolladores a empaquetar apps en contenedores. Así se mantienen igual en distintos lugares1.
Usar Docker acelera el desarrollo al permitir trabajar en ambientes separados1. Simplifica también la gestión. Ofrece un lugar coherente para correr contenedores1.
Para usar Docker, se crea un Dockerfile con las instrucciones necesarias1. Kubernetes es esencial para orquestar contenedores. Automatiza procesos como el despliegue y la gestión1.
Kubernetes asegura la escalabilidad y la disponibilidad de las apps1. Además, equilibra la carga y monitorea la salud de los servicios1.
Docker Swarm es otra herramienta, ofrece agrupaciones fáciles de configurar1. Proporciona escalabilidad y equilibria la carga. Tanto Swarm como Kubernetes son populares en microservicios1.
Creando microservicios con Docker, es crucial dividir la app en servicios pequeños1. Hay que definir bien lo que hace cada uno y cómo se comunican. Además, se necesitan archivos Docker para cada parte1.
Desarrollo de Microservicios con Node.js y Docker
Creación de un Microservicio con Node.js
Usar Express en Node.js es clave para construir microservicios.2 Con ello, programadores pueden crear fácilmente servicios fuertes y que escalan bien. Esto es gracias a las ventajas de Node.js, como su capacidad de manejar varias tareas a la vez y su rapidez.
Dockerización de un Microservicio
Para trasladar un microservicio a Docker, hay que empaquetar código y sus necesidades.2 Esto asegura que al moverlos, el servicio funcione de la misma forma en cualquier lugar. Así, su uso y adaptación son mucho más sencillos.
Comunicación entre Microservicios
Que los microservicios hablen entre sí es muy importante en su arquitectura.2 Con herramientas como Redis y su sistema de envío y recepción de datos, los servicios pueden compartir información eficazmente y fácilmente ajustar sus conexiones.
Contar con identificadores únicos y opciones flexibles en los ajustes de comunicación hace que esta red se desempeñe bien y sea adaptable.
Métrica | Valor |
---|---|
Ratio de productor a consumidor | 1:12 |
Historias relacionadas a Node.js | 252 |
Historias relacionadas a base de datos NoSQL | 42 |
Puerto de comunicación con Redis en el servicio productor | 30002 |
Puerto de comunicación con Redis en el servicio consumidor | 30012 |
Formato de identificador único de mensajes | UUID2 |
Contenido de ejemplo de un mensaje | «Hello world»2 |
Comando para publicar un evento con curl | POST con cuerpo JSON a ‘/messages’2 |
Puerto Redis en docker-compose | «6379:6379»2 |
Consideraciones clave para Redis Pub/Sub | Escalabilidad, Rendimiento, Durabilidad, Manejo de pérdida de mensajes2 |
Integración Continua y Despliegue Continuo
La integración continua (CI) y el despliegue continuo (CD) son esenciales para las empresas. Ayudan a manejar mejor el crecimiento y la demanda. Con estas herramientas, es más fácil superar desafíos como la complejidad.
La arquitectura monolítica a menudo enfrenta problemas con la escalabilidad. Además, necesitar agregar nuevas funcionalidades puede ser complicado. Usando CI y CD, las compañías pueden agregar estas funciones más fácilmente.7
Automatización de Compilación de Imágenes Docker
Docker es clave para automatizar la creación de imágenes. Ayuda en el despliegue de microservicios. Con herramientas como Docker Compose, todo es mucho más sencillo.8
Usar contenedores es una práctica común. Ofrecen portabilidad y aislamiento. Esto significa que las aplicaciones pueden funcionar de forma más eficiente.9
Despliegue de Microservicios con Docker Compose
Para manejar múltiples microservicios, Docker Compose es esencial.8 Automatiza la construcción y el despliegue de microservicios. Esto agiliza la implementación de estrategias de integración continua y despliegue continuo.8
Desarrollo de Microservicios con Node.js y Docker
Crear microservicios en Node.js y Docker significa hacer servicios separados. Luego, los guardamos en imágenes Docker y decidimos cómo quieren hablar entre ellos.2 Node.js da un lugar excelente para crear estos mini servicios. Es rápido, escalable y potente.2
Los microservicios se han vuelto muy populares por su capacidad para crecer, ser flexibles y fáciles de mantener.1 Docker es fundamental aquí. Ayuda en el proceso al permitir crear, lanzar y controlar apps en contenedores.1
Docker hace todo esto más rápido. Te deja trabajar en servicios aislados, sin miedo a que unas cosas rompan otras.1 Además, estos contenedores son fáciles de mover. Así, puedes usar los mismos servicios en muchos sistemas sin problemas.1
Al usar Docker, los sistemas ahorran en recursos. Esto pasa porque los contenedores comparten parte de lo que usan.1 También, Docker facilita mucho el trabajo, con un solo lugar donde controlar todo. Incluso ofrece herramientas como Docker Compose, que es genial para manejar muchas apps juntas.1
Para hacer una app de microservicios con Docker, hay que dividirla en partes. Cada una de estas partes debe ser clara, fácil de entender y tener su propio archivo Dockerfile.1
Orquestación de Contenedores
La orquestación de contenedores es clave en el mundo de los microservicios con Docker.10 Automatizar la gestión de varios servicios se complica con más servicios.10
Kubernetes
Kubernetes destaca como una herramienta vital en la gestión de contenedores.8 Nació en 2014 y desde entonces ha sido muy querido por expertos.8 Automatiza cómo se lanzan, manejan y amplían aplicaciones en contenedores. Provee una manera confiable para trabajar en aplicaciones de gran tamaño.8
Docker Swarm
Docker Swarm es otra herramienta importante en la orquestación de contenedores.8 Liderada por Docker, esta solución de 2013 hizo más fácil contenerizar aplicaciones.8 Ayuda en la producción, despliegue y uso de apps en contenedores, ideal para la nube y microservicios.8
En visión general, tanto Kubernetes como Docker Swarm son esenciales en el manejo de contenedores.8 Esto es fundamental para garantizar la escalabilidad, alta disponibilidad, y balanceo de carga en microservicios.8
Monitoreo y Registro de Microservicios
El monitoreo y registro son vitales en el manejo de microservicios.1 Necesitamos ver cómo están de sanos, cómo rinden y qué registros existen. Esto ayuda a encontrar y solucionar problemas más rápido.1
Para entender los microservicios, la observabilidad es clave. Se necesita ver su estado y qué hacen en tiempo real. Esto se logra con métricas, registros y trazas. Ayudan a vigilar cada servicio de forma separada.11
Prometheus, Grafana y ELK Stack son herramientas famosas en este campo. Ayudan con el monitoreo y el registro. Ofrecen paneles personalizados y análisis profundos de la salud y el rendimiento.11
Integrar estas herramientas con Docker y Kubernetes da una vista completa de la infraestructura. Esto mejora la forma de encontrar y arreglar problemas.1
Tener un buen monitoreo y registro es básico para que las aplicaciones funcionen bien. Esto ayuda a dirigir de forma activa y eficaz la arquitectura.1,11
Escalabilidad y Tolerancia a Fallos
La escalabilidad y la tolerancia a fallos son muy importantes en las arquitecturas de microservicios.1 Docker hace fácil el escalado horizontal. Permite correr varias copias de un servicio en distintos contenedores.1 Docker también ahorra recursos, al usar contenedores que comparten recursos, evitando usar muchas máquinas virtuales.1
Escalado Horizontal con Docker
Para mejorar la escalabilidad en las arquitecturas de microservicios, es clave el escalado horizontal.11 Esto se logra con Docker, que te deja añadir o quitar instancias de un servicio sin parar la aplicación.11 Así, se obtiene una aplicación con mejor escalabilidad y resistencia.
Patrones de Resiliencia
Además del escalado horizontal, los patrones de resiliencia son esenciales para prevenir fallos en las arquitecturas de microservicios.11 Con microservicios, la falla de un componente no detiene toda la aplicación.11
Característica | Beneficio |
---|---|
Escalado horizontal | Aumenta la escalabilidad al permitir agregar o eliminar instancias de servicio según sea necesario.111 |
Patrones de resiliencia | Mejora la tolerancia a fallos y la capacidad de recuperación de la aplicación ante errores en los componentes.11 |
Contenedores Docker | Proporcionan un entorno estandarizado y reducen el consumo de recursos, acelerando el desarrollo de microservicios.1 |
Orquestación con Kubernetes | Automatiza el despliegue, escalado y gestión de aplicaciones en contenedores, facilitando la alta disponibilidad y el equilibrio de carga.1 |
Para concluir, la escalabilidad y la tolerancia a fallos son vitales en las arquitecturas de microservicios.111 Docker y Kubernetes son claves en esto. Permiten el escalado horizontal y la aplicación de patrones de resiliencia. Así, aseguran mejores resultados y disponibilidad en las aplicaciones.
Casos de Uso y Ejemplos
Node.js y Docker se usan mucho en la creación de diferentes tipos de apps. Esto incluye desde webs y apps de móvil, hasta servicios grandes y del Internet de las cosas.1 Un ejemplo claro son las tiendas en línea, pero también sistemas para manejar información, apps para revisar datos y para los servidores de aplicaciones de móvil.1
Una de las ventajas principales de este enfoque es que es muy fácilmente ampliable. Además, cualquier cambio que se hace es simple y rápido de hacer.1 Docker, en particular, ha revolucionado la forma en que los equipos trabajan juntos. Les permite realizar tareas en entornos aislados y compartir fácilmente lo que crean.1
Plataformas como Kubernetes y Docker Swarm ayudan a controlar y organizar los contenedores. Así, aseguran que la app trabaje bien, es fácil de acceder, equilibrada en su uso y segura.1 Cada plataforma tiene sus ventajas, así que la elección depende de lo que necesite específicamente el proyecto y de cuánto sepa el equipo.1
Enlaces de origen
- https://appmaster.io/es/blog/arquitectura-de-microservicios-docker
- https://medium.com/@diego.coder/comunicación-entre-microservicios-con-node-js-y-redis-pub-sub-833e014883ca
- https://cloud.google.com/architecture/microservices-architecture-introduction?hl=es-419
- https://appmaster.io/es/blog/composicion-acoplable
- https://www.digitalocean.com/community/tutorials/como-crear-una-aplicacion-node-js-con-docker-es
- https://www.docker.com/
- https://ed.team/blog/que-son-y-como-funcionan-los-microservicios
- https://weppa.cloud/kubernetes-vs-docker-el-mundo-de-los-contenedores/
- https://www.ibm.com/downloads/cas/ODGVKQE7
- https://platzi.com/blog/deploy-microservicios/
- https://hackernoon.com/es/la-adopcion-de-arquitectura-de-microservicios-para-aplicaciones-nativas-de-la-nube